viernes, 31 de enero de 2014

Reforma Fiscal: Planes de pensiones a medida

Via EL Economista

Entre las propuestas que estudia el Comité de Sabios que asesora al ministerio de cara a la reforma fiscal, se encuentra la posibilidad de crear una cuenta jubilación al estilo de Estados Unidos o Reino Unido. Sería una herramienta que permita al ahorrador incluir todo tipo de productos financieros¡y que cualquier trasvase entre estos esté exento de tributación si se mantiene dentro de la cuenta hasta la jubilación.


Algo así como si cada ahorrador pudiese diseñar su propio plan de pensiones a medida. Con la salvedad de que, en este caso, Hacienda pretendía dejar fuera a las acciones de bolsa. "La idea en principio es buenísima. Ahora bien, si excluyen las acciones de bolsa, la idea se cae por su propio peso", afirma Fernando Luque, senior editor de Morningstar. "No se puede poner una restricción sobre un activo en concreto, como las acciones, porque no tiene fundamento", apunta Ana Hernández, de CFA Spain.

Sin embargo, fuentes del Ministerio de Hacienda confirman que no está entre las prioridades de Montoro dar un paso adelante en este sentido. Si primero se filtró a la prensa que la comisión de expertos fiscales del Gobierno tenía entre sus propuestas la de subir el IVA, cosa que el propio ministro desmintió que vaya a plantearse, parece que tampoco entra en sus planes la creación de la cuenta jubilación, o retocar las ventajas fiscales de los planes de pensiones.

Actualmente, una vez que un ahorrador comienza a hacer aportaciones, sólo puede rescatar el dinero en caso de jubilación, desempleo de larga duración, enfermedad grave o desahucio. Y entre las reivindicaciones del sector de la gestión de planes de pensiones, se encuentra la de permitir que se puedan ir rescatando las cantidades aportadas una vez transcurridos 10 años.

Facilitar la salida del dinero ahorrado en caso de necesidad incentivaría más el ahorro de cara a la jubilación en un país en el que las pensiones ya no cubrirán el 81,2% de los salarios, como hacían antes de la reforma que llevó a cabo el Gobierno, según un informe de KMPG. Un porcentaje que, tras la reforma se reduce, según la firma de consultoría, al 73,9% y que, según el observatorio Caser de pensiones debería caer más. "Lo que es sostenible a largo plazo es un 60% de tasa de sustitución", indican. De hecho, en los países pertenecientes a la OCDE, las pensiones cubren, de media, poco más de la mitad del salario de los trabajadores (un 57,3%).

Las grandes gestoras reclaman un modelo que solucione el problema del ahorro para la jubilación. El presidente de Inverco (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva), Mariano Rabadán, propone la alternativa de "las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) vascas, en las que a los diez años de hacer la primera aportación ya puedes disponer, no sólo de esa aportación sino de todas".

Únicamente está previsto un pequeño avance para fomentar el ahorro para la jubilación, como ya anunció el ministro de Economía, Luis de Guindos, bajar las comisiones -a veces abusivas- que cobran algunos planes de pensiones. De hecho, los planes son de media un 25% más caros que los fondos de inversión.

"España es el único país del mundo que tiene comisiones máximas en fondos de inversión y planes de pensiones", afirmaba Mariano Rabadán, presidente de Inverco.

Con el objetivo de impulsar el ahorro a la jubilación en un país que ha consumido 11.648 millones de la caja de la Seguridad Social el año pasado para hacer frente al pago de las pensiones (quedan 53.744 millones), el ministerio de Economía quiere con la Ley Financiera que está prevista para febrero, obligar a que las gestoras reduzcan hasta el 1,5% las comisiones máximas. Pero los pasos del Gobierno para incentivar el ahorro para la jubilación terminan ahí.



Leer más:  Reforma fiscal: no se incentivará el ahorro para la jubilación para cumplir con el déficit - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/5503519/01/14/Hacienda-aplaza-la-cuenta-jubilacion-para-cumplir-con-el-objetivo-de-deficit-.html#Kku8wUsSctsa6bP8

martes, 28 de enero de 2014

Montoro: la reforma fiscal traerá un IRPF "completamente nuevo"

Via ElEconomista.es

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado este martes que la reforma fiscal que pondrá en marcha el Gobierno a partir de 2015 traerá un IRPF "completamente nuevo" y no se volverá a la situación en la que se encontraba este impuesto en 2011.

Montoro, en declaraciones a RNE, ha afirmado que "no sabe por qué se ha puesto de moda eso de volver a 2011", pues el objetivo de la reforma fiscal debe ser el de diseñar impuestos "nuevos y mejores".
"Haremos un impuesto nuevo"

"Vamos a hacer un impuesto completamente nuevo. Será equitativo, se contribuirá según la renta, según la capacidad económica, y estará acorde con los sistemas más avanzados de nuestro entorno", ha insistido Montoro al ser preguntado por qué piensa hacer con el IRPF.

El ministro ha señalado que este impuesto será uno de los "protagonistas" de la reforma, pero ha pedido esperar a que los expertos concluyan el informe que les encargó el Gobierno.

Eso sí, ha avanzado que la idea es que los contribuyentes "noten" en 2015 que se la ha bajado el impuesto sobre la renta "e incluso que seguirá bajando en años posteriores".

Preguntado por si el Ejecutivo se plantea subir el IVA, Montoro ha dejado claro que esa no es la intención en "modo alguno", porque este impuesto ya se ha elevado en esta legislatura. "Es otra de las leyendas que se han lanzado estos días", ha ironizado el ministro.






Leer más: Montoro asegura que la reforma fiscal traerá un IRPF "completamente nuevo" y que no se volverá a 2011 - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/nuezene14/economia/noticias/5493494/01/14/Montoro-asegura-que-la-reforma-fiscal-traera-un-IRPF-completamente-nuevo-y-que-no-se-volvera-a-2011.html#Kku8qTjTxVC8DXfK



lunes, 27 de enero de 2014

Hasta las empresas estan en contra de la subida de las cotizaciones.

Un total de 22 patronales considera que si el Gobierno adopta esta medida pondrá en grave riesgo la creación de empleo y los síntomas de recuperación económica.

El Gobierno va a incrementar las cotizaciones sociales para lograr una "mayor equidad y transparencia en las retribuciones de los trabajadores", sin embargo, lo único que tiene claro el tejido industrial español es que esta medida paralizará la creación de empleo y por ende la recuperación económica del país.

El Ejecutivo de Mariano Rajoy se encuentra totalmente solo en la defensa de esta nueva norma, que obliga a las empresas a cotizar a la Seguridad Social por conceptos que hasta ahora estaban exentos, como los vales de comida, las dietas de transporte, las ayudas para guardería, los planes de pensiones, las stock options, las donaciones promocionales o los seguros médicos privados.
El Gobierno está solo

Ningún partido de la oposición ni sector empresarial apoya al Gobierno, que de nuevo ha hecho valer su mayoría absoluta para convalidar en el Congreso el Real Decreto que contiene estos cambios. Además, el presidente ha sido claro, por muchas negociaciones que se inicien con los agentes sociales, la obligación de cotizar por estos pagos en especie, que "no se va a tocar".

Para contrarrestar esta muestra de inflexibilidad y calmar los ánimos en la industria, Rajoy anunció el pasado jueves que se va a ampliar hasta el 31 de mayo el plazo para que las empresas se pongan al día con la Seguridad Social por este cambio de cotizaciones, que inicialmente estaba fijado para el próximo 31 de marzo.

Pero esta cesión no significa prácticamente nada para las empresas, que se reafirman en su posición de rechazo al Decreto 16/2013, y reclaman su retirada, por suponer un incremento desorbitado de las cotizaciones sociales y la presión fiscal sobre el empleo, además de desvirtuar la actividad de numerosos sectores. En este sentido, el secretario general de la Federación Española de Hostelería, Emilio Gallego, denuncia en una encuesta realizada por este periódico a 22 patronales, que "la medida reducirá la competitividad internacional de nuestro sector turístico, incrementando los costes de la restauración y de los hoteles". Asimismo, considera que "impone un cambio en la estructura del sector, poniendo al borde de la desaparición a restaurantes de grandes ciudades y polígonos industriales, donde se concentra un uso más importante del vale de comida".

El secretario general de la Confederación Española de Comercio, José Guerrero, comparte esta opinión, pues considera que esta medida "supone un varapalo para el poder adquisitivo del consumidor, que va a tener menos renta para destinar al consumo".

José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur, destaca que además de la hostelería la industria turística también se verá afectada. "Este sector fue el único que creó empleo neto (22.000 puestos de trabajo) en 2013 y con esta medida no se van a repetir estos datos", sentencia.

"La creación de empleo debería ser hoy el primer objetivo. Así nos lo ha advertido Obama, Barroso, el FMI, la OCDE... todo el mundo", destaca Jaime Lamo de Espinosa, presidente de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI).

Por su parte, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (Fiab) entiende que la adopción de una medida de estas características debería contar con la consulta y el consenso previo de los agentes sociales. Coinciden en esto con la Asociación de Cadenas de Supermercados (ACES), que recuerda que este sector lleva mucho tiempo reclamando una revisión de las cotizaciones.
Tasas elevadas

España es el cuarto país con las tasas más elevadas de la OCDE y según las cuentas del Gobierno este incremento reducirá los salarios en 75 euros al año. Para la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), estos impactos no son aceptables "en un país con la tasa de desempleo que tiene España, ya que se crea una barrera para generar nuevos empleos".

Por su parte, la presidenta de Unespa, Pilar Gonzalez, asegura que se desincentiva al ahorrador, ya que por un afán recaudatorio, el Gobierno "castiga el ahorro real, el finalista, el ahorro para la jubilación, incorporándolo al salario a efectos de cotizaciones a la vez que sube un 5% las bases, es decir, un doble castigo".

Asimismo, la industria alerta de que estos cambios pueden generar problemas en las empresas por las modificaciones de los convenios colectivos. "Muchas compañías tendrán que eliminarlos o proceder a descuelgues de convenios o reducciones de plantilla", indica Pedro Fernández Alén, secretario general de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). Este es uno de los impactos que más afecta a la Federación Nacional Empresarial de Transporte en Autobús (Fenebus), que solicita la retirada del Real Decreto, "porque su aplicación no está justificada ni en su contenido ni en su urgente aplicación y supone un ataque directo a la autonomía de la negociación colectiva".

En la misma línea, Manuel Pimentel, presidente de la Asociación Española de Empresas de Consultoría, denuncia que estos cambios, "causan inseguridad y comprometen la capacidad de generar empleo cualificado y estable, uno de los principales de objetivos del sector".
Sector energético

El sector energético, que continúa inmerso en un proceso de reforma, valora muy negativamente esta medida. Así, el presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica, Eduardo Montes, recalca que "los aumentos en este tipo de costes también afectan a los resultados de las compañías, cuando lo importante es contribuir a la recuperación económica".

Por su parte, la patronal fotovoltaica (Unef) y la de productores renovables (Appa) destacan que cada vez son mayores sus cargas fiscal. "Hemos soportando ajustes brutales y casi nunca equitativos".

Así, Javier Rodríguez, director general de Acogen, denuncia que "la situación de la industria cogeneradora es crítica, por lo que cualquier medida de este tipo supone un nuevo daño colateral sobre el sector". Por su parte, la asociación siderúrgica (Unesid) asegura que "mientras el coste para empresarios y trabajadores es inmediato, los beneficios aducidos son opinables".

"La industria está haciendo enormes esfuerzos para mantener el empleo y una de las palancas más potentes de las que dispone el Gobierno para ayudarnos son precisamente las cotizaciones sociales", critica Aspapel. Asimismo, Asagua denuncia que el sector del agua ya se ha visto afectado por la fuerte disminución de las inversiones públicas, por lo que esto no ayuda a la recuperación del sector. "Va justamente en sentido contrario de la reducción de cuotas que prometió el Gobierno", aseguran las empresas gestoras de los servicios de agua (AGA).

Leer más:  Las empresas, en contra de subir las cotizaciones - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/nuezene14/empresas-finanzas/noticias/5490183/01/14/Las-empresas-en-contra-de-subir-las-cotizaciones.html#Kku8lOIaT3C4tQj1

viernes, 24 de enero de 2014

Cinco tácticas para que las empresas ahorren y sean más productivas

Via eleconomsista.es

Como cada año, y más en esto tiempos, en los que las mejoras macroeconómicas aún no han llegado a la economía real, las empresas se plantean las maneras de las que pueden minimizar los gastos innecesarios, que en ocasiones pueden llegar a afectar a los resultados.

Mikah de Waart, experto en motivación laboral, expone cinco maneras de reducir los costes en las empresas, y que además aumenten el nivel de productividad de la compañía. Factores que hay que tener en cuenta para asegurar la viabilidad de la empresa.

1. Mejorar el servicio post-venta

Los gastos pueden reducirse con mejoras en el servicio al cliente. Si se dispone de un equipo bien formado disminuye la posibilidad de que los clientes insatisfechos devuelvan un producto. Tener clientes satisfechos, aunque no ayude a reducir los gastos, aumentará el número de clientes.

2. Revisar los contratos

Es probable que haga bastante tiempo que se trabaje con los mismos proveedores, sin revisar los contratos acordados. Es importante estudiarlos, y buscar dónde es posible ahorrar. Por ejemplo, en ocasiones se puede ampliar las fechas de duración del contrato a cambio de reducir el los costes. En estas fechas la mayoría de contratos son susceptibles de ser renegociados.

3. Planificar correctamente

Organizar una reunión no es lo mismo que ponerse diariamente objetivos que cumplir. De Waart recomienda anotar día a día todas las metas que se quieren alcanzar, y fijarse un horario para conseguir la mayor eficiencia en el menor tiempo posible. Asimismo, señala que hay que eliminar cualquier cosa que pueda estar sujeta a distracción, como las redes sociales, que pueden llegar a ocupar una gran parte del tiempo productivo. Asignarse un tiempo límite aumenta la eficacia de cada acción planificada.

4. Reorganizar la mesa

Es un consejo que no siempre se tiene en cuenta, pero disponer de una mejor organización en el espacio elimina el estrés y hace que el trabajador sea más productivo. Reorganizar el despacho o la mesa de trabajo permite disponer de una mayor visión y llegar a gastar menos tiempo en esfuerzos improductivos.

5. Recortar gastos telefónicos

Para ahorrar en llamadas telefónicas se recomienda revisar periódicamente las tarifas y ajustarlas a las necesidades de cada empresa. Una opción que tiene cada vez más éxito es la de realizar llamadas por Internet, una manera sencilla y muy práctica de eliminar costes telefónicos.


Leer más: Cinco tácticas para que las empresas ahorren y sean más productivas - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/nuezene14/emprendedores-pymes/noticias/5484537/01/14/Cinco-tacticas-para-que-las-empresas-ahorren-y-sean-mas-productivas.html#Kku8JCxogtK5Oq1r

miércoles, 22 de enero de 2014

Los expertos proponen rebajas de IRPF, Sociedades y cotizaciones con subidas de IVA y Especiales

El comité de expertos al que ha encargado el Gobierno la reforma fiscal que prometió para finales de febrero ya tiene listas sus propuestas. Parece que los 'sabios' que asesoran a Cristobal Montoro tienen claro que hay bajar el IRPF, Sociedades y la cotizaciones y a su vez compensar estas bajadas con la eliminación de deducciones y un aumento del IVA y los impuestos al alcohol y el tabaco. ¿Qué problemas traería bajar el IRPF, eliminar deducciones y subir el IVA?

Así lo publica el diario Expansión, que detalla más informaciones anteriores de otros medios como El Mundo o elEconomista.es. Dentro de la propuesta del comité también destaca una reducción de las competencias fiscales de las Comunidades Autónomas con supresión de impuestos como el de depósitos, algo que podría provocar tensiones con regiones como Cataluña.
Menos IRPF y más impuestos a la vivienda

En cuanto a la rebaja del IRPF, no se conocen todavía las cifras, aunque debería ser principalmente a las rentas medias y bajas. Destaca también la petición de la eliminación de la deducción por la compra de vivienda para todo el mundo (el Gobierno ya la quitó en 2013 para todos los nuevos compradores), una medida polémica con la que se ha estado especulando en los últimos meses. 

Precisamente, para evitar el coste político, se plantearía la eliminación de forma progresiva durante 3 o 4 años, aunque significaría una vez más que el Ejecutivo se desdijera de sus promesas: en diciembre aseguró que esta eliminación de la desgravación no formará parte de la reforma fiscal.

La eliminación de la desgravación por vivienda no sería la única subida para los que tengan una casa en propiedad. Los expertos recomiendan recuperar la imputación de renta presunta por vivienda habitual o, en su defecto, subir todavía más el IBI.

En cuanto a las rentas de capital, se plantea mantenerlas en los niveles actuales, con impuesto dual de tipo único cercano al mínimo del IRPF. También abogan por no modificar la tributación de los planes de pensiones. 
Rebaja de Sociedades

Asimismo, la recomendación en cuanto a la tributación emrpesarial es implantar un tipo único en Sociedades del 20%, frente a los diferentes niveles que hay ahora: 30% para las grandes y 20 o 25% para las pymes dependiendo de su tamaño. La rebaja se haría en dos tramos: una rebaja al 25% ahora y una segunda reducción hasta el 20% en los próximos cuatro años.

Para compensar esta bajada, el comité sugiere que se eliminen deducciones, especialmente aquellas que premian la financiación externa (que sí es deducible), sobre la interna (que no es deducible).
Subidas del IVA

En línea con el espíritu general de la reforma, que es reducir la tributación directa e incrementar la indirecta, los expertos designados por Montoro proponen subir el IVA. El tipo máximo se podría elevar del 21 al 22-23% y el superreducido del 4 al 5%. 

En cuanto al reducido, actualmente en el 10%, proponen aumentarlo, ya que el promedio de la UE es del 13% y la tendencia es que llegue hasta el 15%. Eso sí, piden que ese nivel del 10% se mantenga solo para la hostelería y restauración, tal y como ha prometido el Gobierno en múltiples ocasiones. Montoro niega que el IVA vaya a subir "esta legislatura".

No hay detalles sobre una posible rebaja del IVA cultural, aunque el ministro José Ignacio Wert prometió estudiarlo durante el pasado Ágora de elEconomista.

De subir las bases del IVA, el Ejecutivo de Mariano Rajoy volvería de nuevo a no cumplir con lo prometido, ya que siempre ha dejado caer que podría haber una reclasificación de los productos de un nivel a otro, pero que no habría subidas de los tipos, justo lo que propone ahora el comité de 'sabios'. 
Impuestos especiales

Los expertos también apuntan a una armonización de los impuestos verdes (gasolina), del alcohol y del tabaco en línea con Europa. En la práctica esto implica una subida, ya comparativamente en España se paga menos.

Asimismo, piden que el impuesto de Circulación grave la contaminación, las emisiones y, sobre todo, el parque más antiguo de automóviles.
Eliminación del régimen de módulos

En cuanto a los autónomos, la propuesta más destacada es la supresión del régimen de módulos, lo que significa que los trabajadores por cuenta propia pasarían a tributar por la estimación directa de sus ingresos. 

Los expertos proponen que el régimen de módulos se aplique solo a los autónomos con niveles de renta muy bajos.




Fuente: El Economista

Leer más:  Los expertos proponen rebajas de IRPF, Sociedades y cotizaciones con subidas de IVA y Especiales - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/nuezene14/economia/noticias/5477904/01/14/Los-expertos-proponen-rebajas-de-IRPF-Sociedades-y-cotizaciones-con-subidas-de-IVA-y-Especiales.html#Kku8keoEdXEyLFkT

lunes, 20 de enero de 2014

9 novedades laborales para este 2014

A la reforma laboral de 2012 se le han aplicado nuevas modificaciones de interés para el emprendedor. El nuevo real decreto ley de finales de 2013, RDL 16/2013, de 20 de Diciembre, sobre medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores, ya está en vigor, conteniendo entre sus múltiples ajustes, algunos como:

1. Contrato de trabajo de apoyo a emprendedores 2014.

Se permite la posibilidad de concertar, además de a jornada completa, a jornada parcial el contrato de trabajo de apoyo a emprendedores. Las bonificaciones obtenidas se percibirán proporcionalmente al tiempo de trabajo, lo cual, es una modificación para éste nuevo 2014 para este contrato de trabajo de apoyo a emprendedores.
2. Modificaciones en los contratos a tiempo parcial.

La Reforma Laboral permitió la posibilidad de que los trabajadores contratados a tiempo parcial pudieran hacer horas extras. Pues no. Se vuelve a legislar de forma que se prohíben las horas extras en contratos a tiempo parcial, para dejar la misma situación anterior a la Reforma Laboral 2012.

3. Se encarece para la empresa el despido objetivo.

Las pequeñas y medianas empresas que despedían de forma objetiva, el FOGASA se hacía cargo automáticamente de una parte de la indemnización (8 días de los 20 que corresponden), lo cual ayudaba a aquellas entidades pequeñas que no podían afrontar ni un ERE por falta de tesorería.

A partir del 1 de enero de 2014, esta ayuda desaparece y el FOGASA ya no se hará cargo de estos 8 días, siendo responsable la Empresa que despide de forma objetiva, de la totalidad de la indemnización.

4. Horas complementarias.

Solo podrán realizarse en el caso de trabajadores que tengan un contrato de al menos diez horas semanales calculadas a través de promedio anual, además de reducirse el plazo de preaviso de 7 a los 3 días actuales. Además se habilitan dos nuevos tipos de horas complementarias:
Horas pactadas: Las horas complementarias como han funcionado hasta 2013, es decir, las actuales de toda la vida
Horas voluntarias: Que se aplicarán únicamente en contratos por tiempo indefinido, a partir de este ejercicio 2014.

Además de lo anterior, será obligatoria llevar un registro horario diario de horas complementarias, a efectos de facilitar las Inspecciones de Trabajo.

5. Cotización empresarial por desempleo 2014.

Será la misma en los contratos temporales a tiempo parcial que en los contratos temporales a jornada completa.

6. Guarda legal y cuidado de hijos para 2014.

Se amplía de ocho a 12 años, la edad de los menores que dan derecho a acogerse a la reducción de jornada por guarda legal por cuidado de hijos.

7. Distribución irregular de la jornada; compensación hasta 2014.

Las bolsas de horas derivadas de la distribución irregular de la jornada podrán compensarse hasta el plazo de 12 meses después de que se hayan producido.

8. Contratos temporales en 2014

Los contratos temporales (de obra o servicio, eventual por circunstancias de la producción e interinidad) cuya duración sea inferior a seis meses sólo podrán tener un periodo de prueba de un mes de duración, si no se estipula otro en el periodo colectivo sectorial.

9. ETTs. En 2014, podrán formalizar contratos en prácticas.

Se abre a las ETTs la posibilidad de formalizar contratos en prácticas para celebrar contratos de puesta a disposición de sus empresas clientes.

Fuente: Emprendedores

Reforma laboral 2014: claves para pymes y autónomos

Si 2013 ha estado marcado por la Ley de Emprendedores, 2014 será el año de la reforma fiscal, pero, sobre todo, de la segunda Reforma Laboral que emprenderá el Gobierno para luchar contra las altas tasas de paro y cuyos puntos clave ya adelantó Luis de Guindos hace poco menos de un mes.

Una reforma destinada principalmente a fomentar la contratación y el empleo estable y que girará en torno a tres ejes fundamentales: la simplificación de contratos, la flexibilización de la contratación a tiempo parcial y medidas de segunda generación en el ámbito de la negociación colectiva.

La nueva reforma laboral ya se ha comenzado a dibujar con la aprobación el pasado sábado 21 de Diciembre de un Real Decreto-ley que recoge medidas destinadas a tal fin. Algunas de ellas ya han entrado en vigor, mientras que otras lo hacen desde el 1 de enero de 2014. Repasamos las más importantes:
Simplificación de los formularios de contrato

Una medida que se viene anunciando desde el final del verano y que se pondrá en marcha desde el 1 de Enero de 2014 acompañada de una herramienta virtual que permitirá a los propios empleadores realizar contratos de trabajo en función de sus necesidades y en apenas cinco pasos.

Así, se procede a una simplificación administrativa de los contratos de trabajo reduciendo el número de modelos o formularios de contrato actualmente existentes y que pasan de 42 a 4: indefinido, temporal, contrato de formación y aprendizaje y contrato en prácticas. No obstante, dentro de éstos cuatro grandes modelos de contrato se integran la totalidad de los tipos de contratación existentes hasta ahora, que se especificarán a la hora de complementar el modelo correspondiente.

- Contrato indefinido: Esta modalidad de contratación no conlleva límite de tiempo a la hora de prestar el servicio y puede ser tanto a tiempo parcial como a tiempo completo. Se incluye el contrato de Indefinido de Apoyo al Emprendedor que, recordemos, está dirigido a empresas de menos de 50 trabajadores y cuenta con un periodo de prueba de 12 meses sin indemnización. Además, ahora también puede suscribirse a tiempo parcial.

- Contrato temporal: Incluye los contratos por obra o servicio, de interinidad o eventual por circunstancias de la producción. Tendrá una duración de un máximo de 3 años ampliables a 4.

- Contrato de formación y aprendizaje: Sólo aplicable a trabajadores mayores de 16 años y menores de 25, aunque podrán celebrarse con menores de 30 años hasta que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 15%. Su objetivo es la cualificación profesional de los trabajadores alternando en un régimen la actividad laboral retribuida con actividad formativa. Su duración mínima es de un año y máxima de 3.

- Contrato en prácticas: Sólo aplicable a trabajadores mayores de 16 años y menores de 25, aunque podrán celebrarse con menores de 30 años hasta que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 15%. La duración mínima del contrato será de un año y la máxima de tres años. Además, y desde el 24 de diciembre, las empresas de trabajo temporal (ETT) pueden “ceder” a las empresas usuarias trabajadores contratados en prácticas. Además, recibirán bonificaciones los empresarios que, bien hagan fijos a estos trabajadores cedidos por la ETT, bien conviertan a trabajadores en prácticas a trabajadores contratados directamente por la empresa.
Fomento del trabajo a tiempo parcial

La flexibilización del tiempo en la contratación es otro de los grandes pilares que sustenta el texto y que pretende impulsar el uso del contrato a tiempo parcial entre las empresas españolas.

De éstas manera, las nuevas medidas prohíben, por ejemplo, la realización de horas extraordinarias en ésta modalidad, pero sí contempla la posibilidad de ampliar la jornada en el contrato de trabajo a tiempo parcial a través de las horas complementarias, que pueden ser voluntarias o pactadas. Estas últimas serán aplicables en contratos temporales e indefinidos, siempre que no superen el 30% de la jornada, aunque se pueden ampliar hasta el 60% por convenio. No obstante, el plazo de preaviso de las horas complementarias se reduce de 7 a 3 días.

Las horas complementarias voluntarias sólo podrán realizarse en contratos indefinidos a tiempo parcial, no podrá superar el 15%, ampliable por convenio colectivo hasta un 30% y se podrán realizar sin preaviso mínimo.
Periodo de prueba y reducción de jornada

Periodo de prueba: Se limita su duración en los contratos temporales a un máximo de un mes en aquellos contratos de trabajo cuya duración no sea superior a seis meses.

Reducción de jornada: se amplía la reducción de jornada por cuidado de hijo menor de edad de los 8 a los 10 años de forma voluntaria.
Novedades en la cotización a la Seguridad Social

Cotización Empresarial: Desde el 1 de enero de 2014, la cotización desempleo de los contratos temporales a tiempo parcial se reduce un punto quedando en 6,7%, igual que los eventuales a tiempo completo.

Homogeneización de bases de cotización de autónomos: Se ajustan la bases mínimas de cotización de autónomos con más de 10 trabajadores y autónomos societarios, equiparando su base mínima a la prevista para los trabajadores encuadrados en el grupo 1 de cotización al Régimen General. Se exceptúan los autónomos que causen alta inicial en el mismo, durante los 12 primeros meses de su actividad.



Ayudas para PYMES en 2014

Las subvenciones públicas –europeas, estatales, autonómicas, préstamos blandos o a fondo perdido– son una de las principales fuentes de financiación de las que beben los emprendedores. 

Dos nuevas empresas nacen cada día en la Comunidad de Madrid gracias a la ayuda financiera de Avalmadrid. Aunque no son pocos los que huyen de las subvenciones públicas, lo cierto es que estos incentivos pueden servir de trampolín para muchos emprendedores que necesitan un capital extra que no pueden conseguir a través de recursos propios ni de inversores privados. Hay una gran variedad de ayudas: europeas, estatales, autonómicas, a fondo perdido, préstamos blandos, por sectores, para fomentar la contratación, etcétera. Aquí se citan 20 de las que se concederán el próximo año: 

HORIZON 2020 Es un programa que ofrece la Unión Europea (UE) orientado a la generación, desarrollo y consolidación de nuevas empresas innovadoras. Una de las principales novedades de esta iniciativa es el Instrumento Pyme, que contará con 2.700 millones de euros en el periodo 2014-2020 para financiar nuevos proyectos empresariales. 

COSME El Programa para la Competitividad de las Empresas y para la pyme (Cosme) 2014-2020, ayuda a los emprendedores y las pymes a empezar a operar, acceder a financiación e internacionalizarse, además de apoyar a las autoridades a mejorar el entorno empresarial y facilitar el crecimiento económico de la UE. Esta iniciativa está dotada con 2.300 millones de euros. 

APATENT BOX Es un incentivo fiscal surgido en la UE con el objetivo de promover la I+D+i en el sector privado. Se trata de una reducción a efectos tributarios de los ingresos obtenidos de la cesión del derecho de uso o explotación de patentes y otros activos intangibles creados por una empresa en el marco de una actividad innovadora. De momento, en España son pocas las compañías que lo han utilizado a pesar del importante ahorro en el Impuesto sobre Sociedades, que es compatible con otras ayudas y deducciones fiscales. 

ENISA La Empresa Nacional de Innovación (Enisa) lanza cada año un préstamo participativo para apoyar la puesta en marcha de proyectos en el ámbito de las nuevas tecnologías. El importe asciende a un máximo de 300.000 euros. ICO Esta línea de crédito, que se articula a través de las entidades de crédito, está orientada a autónomos y empresas . Las entidades no pueden cobrar comisiones. El importe máximo asciende a 10 millones de euros. ICO SGR Financiación a autónomos y empresas españolas o mixtas con capital mayoritariamente español que cuenten con el aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) o de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (Saeca). La tramitación se realiza a través de las entidades de crédito. El importe máximo por cliente es de hasta un millón de euros para operaciones avaladas al cien por cien por la SGR, y hasta 60.000 euros para operaciones avaladas en un 50% por la SGR o la Saeca. Se podrá formalizar hasta el 16 de diciembre de 2013. 

PROGRAMA NEOTEC El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) convoca, de nuevo, este programa para la creación de empresas y mejora de las estructuras de pymes de base tecnológica con menos de seis años. Las start up tendrán que presentar un plan de empresa a cinco años y CDTI podrá financiar como máximo los dos primeros desde la fecha de solicitud de la ayuda. EXPORTACIÓN Esta línea ICO está dirigida a apoyar la exportación a medio y largo plazo de las empresas españolas. El importe máximo por cliente asciende a 25 millones de euros en una o varias operaciones. 

INNOVACIÓN Prácticamente todas las comunidades autónomas cuentan con ayudas y subvenciones para la creación de empresas innovadoras, financiando, generalmente, entre un 15% y un 40% (en algunos casos hasta un 70%) de nuevas estructuras productivas. EMPLEA Se ha aprobado la convocatoria del año 2014 para la concesión de ayudas Emplea, para titulados universitarios y no universitarios con formación profesional de grado superior o equivalente, dentro del programa estatal de Programación del Talento y su Empleabilidad en el marco del plan nacional de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2013-2016. El plazo para la presentación de solicitudes para recibir esta ayuda se abrirá el 22 de diciembre de este año y se cerrará el próximo 20 de enero de 2014. 

PROGRAMA IDEA Esta ayuda está dirigida a la innovación y mejora de estructuras de empresas de cualquier sector afincadas en Andalucía.Es un préstamo participativo cuya convocatoria está abierta hasta el 31 de diciembre de 2013. 

MADRID EMPRENDE Se han abierto las plazas para optar a la convocatoria de 2014 de la ayuda para subvencionar el 50% de la cuota mínima de autónomos, bonificada por otras administraciones, para jóvenes emprendedores menores de 30 años. El plazo de solicitud finaliza el 30 de junio de 2014. 

AVALMADRID A través de los acuerdos que esta institución mantiene con las entidades financieras, las empresas y autónomos se pueden beneficiar de condiciones preferentes en las líneas de crédito (tanto en tipos de interés, plazos y comisiones). Los emprendedores deberán aportar, al menos, el 25% de recursos propios de su plan de inversión. El leasing y el préstamos son los dos tipos de financiación. 

FOMENTAR EL EMPLEO El impulso de la contratación es uno de los objetivos que persigue tanto el Gobierno como las autonomías. Una de estas iniciativas es la que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Barcelona, que ha ampliado hasta el 31 de diciembre de 2014 la concesión de subvenciones a empresas y entidades para fomentar el empleo estable. 

AUTOEMPLEO Se ha ampliado el plazo– al 30 de abril de 2014– para la convocatoria de las subvenciones para el fomento del autoempleo en Extremadura. 

EMPRENDE LANZAROTE Hasta el 27 de enero de 2014, las personas que inicien o hayan iniciado una actividad empresarial en Canarias podrán solicitar estas subvenciones, que en 2013 estaban dotadas de 59.000 euros. 

JÓVENES Ésta es sólo una iniciativa más para fomentar el empleo para los jóvenes. El departamento de Empresa y Empleo de Cataluña lanza las subvenciones para el programa Hacemos empleo para jóvenes. De momento, están presupuestados 7.766.830,80 euros para 2014. REHABILITACIÓN El Gobierno vasco pone en marcha las ayudas para el alquiler y la rehabilitación de establecimientos comerciales y empresas en el término municipal de San Sebastián. 

MICROCRÉDITOS Hasta el 31 de diciembre del año en curso, los vecinos desempleados de Navarra podrán adherirse a este programa que concede tres microcréditos para que puedan establecerse como autónomos.
 

LOCAL Muchos municipios también están poniendo en marcha ayudas para avivar su tejido empresarial. Un ejemplo es Torrelavega, que contempla subvenciones destinadas a la compensación en un 50% del Impuesto de Bienes Inmuebles o del local del alquiler durante el primer año, con un máximo de 5.000 euros por empresa.

Fuente: Expansion

Las pymes pagan por los préstamos el interés más bajo desde julio de 2010



Una pyme de la cuenca del Ruhr, una de las zonas más industriales de Europa, paga por sus créditos unos intereses que, como promedio, resultan hoy por hoy hasta un 40% más bajos que los que tiene que abonar una de las miles de empresas del llamado cinturón rojo de Barcelona. Cuando el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, habla de la “fragmentación” financiera en la zona euro, se refiere a esas diferencias, que se dispararon con la crisis de deuda soberana y, en los últimos meses, con la mejora de los mercados, han empezado a suavizarse. Una empresa germana paga el 3,69% por un préstamo de hasta un millón de euros y hasta cinco años, la referencia de las pymes, mientras que una española asume el 5,16%, según los últimos datos, correspondientes al pasado mes de noviembre, actualizados por el BCE esta semana. La brecha, de 1,47 puntos porcentuales, ha bajado de un mes para otro hasta su mínimo desde septiembre de 2011.


Tipos de interés a cinco años

Ese 5,16% de noviembre constituye también la tasa más barata para las pymes españolas desde julio de 2010, pero sigue quedando por encima de lo que los bancos exigen a sus competidoras francesas (3,59%) o italianas (4,99%), y también a un punto de distancia del coste medio de las pymes de la zona euro (4,02%).

Mientras el interés medio de ese crédito encogió entre octubre y noviembre en casi cuatro décimas para España (del 5,5% al 5,16%), en el caso germano aumentó casi una —del 3,61% al 3,69%—, de ahí que el diferencial, aunque elevado —ese casi punto y medio significa una diferencia cercana al 40%—, se haya reducido hasta el menor nivel en años.

La mejora de los mercados financieros hace más de un año empezó a calar en las compras de deuda pública española y en la financiación de las grandes compañías, que han estado colocando bonos sin problemas. Pero solo este último dato de noviembre permite vislumbrar una mejora en el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas, que además obtienen la mayor parte de su financiación a través de las entidades financieras y no acceden de forma directa a los mercados.


El mercado confía más en la deuda pública y eso acaba por perjudicar a las empresas

En el boom crediticio, hasta 2006, las españolas pagaban por los créditos incluso menos que las alemanas (véase gráfico). Y, en lo peor de la crisis de deuda soberana para España, en agosto de 2012, las pymes españolas llegaron a pagar casi el doble que las germanas por los créditos (del 3,85% al 6,61%). Hoy, esa diferencia de casi el 100%, ha bajado a menos de la mitad, si bien la sequía crediticia para las medianas empresas exportadoras sigue siendo un problema para afianzar una recuperación económica que, en el caso de España, tiene de momento a su principal motor en las exportaciones, frente a la demanda interna.

La rentabilidad de los bonos españoles a 10 años se encuentra en mínimos desde 2009, en el 3,7%, una señal de la mayor apetencia de los inversores por poner su dinero en los títulos soberanos, y la prima de riesgo —el diferencial con relación a los títulos germanos, los considerados más seguros— resulta la más estrecha desde 2011. El secretario general del Tesoro, Íñigo Fernández de Mesa, expresó la semana pasada su confianza en que la prima continúe menguando y aseguró que esta mejora tendrá un efecto “indudable” en la financiación del sector privado.


Las pymes todavía dependen mucho de los bancos y poco de los inversores

La mejora de los mercados, no obstante, llega de forma muy descompensada —tanto en tiempo como en intensidad— a la financiación de las familias y de las empresas, ya que buena parte del crédito barato que el BCE ha inyectado en los bancos españoles se ha centrado en la compra de bonos públicos, frente la concesión de créditos.

Bruselas puso recientemente este problema de manifiesto en su informe sobre el fin del programa de rescate a la banca española: “Mientras en el corto plazo la compra de deuda pública se ha convertido en una importante fuente de ingresos que ha sido de gran ayuda para los bancos, a largo plazo afecta negativamente al crédito al sector privado y tiene impacto sobre la recuperación”, señaló el informe de la troika.

Pero en España, además, hay problemas que ponen especialmente difícil un flujo crediticio normal, que cumple su función de dar oxígeno a la actividad productiva, a pesar de que el proceso de saneamiento del sector bancario ha concluido. Hay un problema de baja demanda solvente, unos pronósticos de bajo crecimiento económico que incrementan los riesgos de las empresas para pagar el dinero prestado y un largo proceso de desendeudamiento que aún no ha concluido. Además, la morosidad no da tregua: en octubre alcanzó el 13%, la tasa más elevada en los 50 años que el Banco de España lleva realizando esta estadística, y en el caso de las empresas la mora rozó el 20%.

Y no está claro dónde está el fondo. En su último informe sobre España, de la semana pasada, Barclays calcula que la tasa de morosidad tocará su máximo en el segundo trimestre de 2014, aunque señala que la banca se encuentra suficientemente capitalizada y con las provisiones necesarias para hacer frente al problema. Pero no parece sorprendente, en opinión de Barclays, que los créditos al sector privado continúen débiles: la deuda se mantiene por encima del 100% del PIB, los ingresos de las familias caen y la tasa de paro aún sigue en el 25%.

Así que el coste de los créditos para las pymes ha comenzado su mejora, pero el camino que aún queda por recorrer está plagado de curvas.




Atasco en la zona euro

Mario Draghi tuvo que reconocer en su comparecencia del pasado jueves que, pese a toda la artillería puesta a disposición de la banca (inyecciones de créditos baratos y tipos de interés oficiales en el 0,25%) el flujo de crédito hacia el sector privado continuaba siendo “débil” en la zona euro.



Al margen de la mejora española, las estadísticas globales sobre los intereses de las entidades financieras publicadas esta semana apenas registraron cambios entre octubre y noviembre (el indicador quedó en el 2,98%) y, en estos casos, la ausencia de noticias no son buenas noticias. El centro de estudios de la zona euro Eurointelligence sentenció que los datos revelaban cómo el Banco Central Europeo “no ha logrado esencialmente ningún progreso”.

La facilidad monetaria del banco central tiene tantos problemas para calar y nutrir la actividad que el BCE ha adoptado medidas extraordinarias para mejorar la financiación de las pymes, como la ampliación del catálogo de activos que acepta como garantías para prestar dinero a los bancos, lo que supuso dar el sí a activos de menos calidad.

Fuente: El País

El alza de cotizaciones extraerá 2.000 millones más del mercado de trabajo

La situación financiera de la Seguridad Social sigue siendo alarmante, y así lo volverá a demostrar su balance presupuestario correspondiente al cierre de 2013. Mientras, el Gobierno ha decidido optar por la vía rápida a la hora de poner solución a ese problema. No en vano el Ejecutivo, además de dejar aparcado su compromiso de rebajar las cotizaciones sociales, ha elevado las cuotas que empresarios y trabajadores pagan en tres jugadas. Todo ello con el objetivo de inyectar cerca de 2.000 millones de euros extra de recaudación cada año; casi cualquier añadido es bienvenido para un sistema maltrecho después de dos recesiones.

El primer movimiento se llevó a cabo en el proyecto de Presupuestos Generales para este año, a cuyo texto se incoporó un alza del 5 por ciento en la base máxima establecida para calcular las cuotas de la cotización. El propósito del Ejecutivo era arañar 700 millones extra de este modo.

En cuestiones de recaudación siempre es más fácil, y menos impopular, hacer reformas en los techos que en los suelos. Pero estos últimos tampoco se iban a librar. El penúltimo Consejo de Ministros del año pasado decidió incrementar la base mínima de cotización.
A por los autónomos

Esta decisión apuntaba, sobre todo, a los autónomos, un colectivo que se ha caracterizado tradicionalmente por preferir las cuotas más bajas. El margen para la elección es más estrecho desde el pasado 22 de diciembre, sobre todo para los nuevos autónomos que empleen a una decena o más de personas. Su suelo subió un 22 por ciento. 

En conjunto, los cambios que han afectado a las bases mínimas de cotización permitirán que la recaudación por impuestos del trabajo aumente en 100 millones anuales aproximadamente, de acuerdo con los cálculos de Empleo.

Con todo, la parte del león de esa inyección de 2.000 millones de más que entrarán en las exhaustas arcas de la Seguridad Social la aporta la tercera jugada, decidida también en puertas de la navidad, que ha hecho que los pagos en especie hasta ahora exentos de todo gravamen pasen a tributar.

El hecho de que haya que cotizar también por conceptos como los cheques restaurante, los servicios de guardería ofertados a empleados o los planes de pensiones derivados de la negociación colectiva (ver listado completo en el gráfico adjunto) se traducirá en un balón de oxígeno cercano a los 1.000 millones de euros anuales.
¿Exceso de cautela?

Es la cifra aportada por el ministerio que dirige Fátima Báñez, pero sus estimaciones pueden haber pecado de exceso de cautela. Basta con centrarse en una de las retribuciones en especie más extendidas: los cheques restaurante.

De acuerdo con Empleo, son 275.000 personas las que ahora se benefician de este tipo de pago. Los cálculos del sector al que más directamente afecta, el hostelero elevan esa cifra hasta los 600.000 trabajadores.

Tampoco hay acuerdo en lo que respecta al impacto al que se enfrentan tanto los empresarios en sus beneficios y los trabajadores en sus nóminas. Desde la Seguridad Social dan por hecho que no será significativo, especialmente en lo que al trabajador concierne.

No lo ven de la misma manera desde las patronales, hasta el punto de que han pedido la retirada del decreto que hizo posible el alza de cotizaciones. Así, por seguir con el ejemplo de los cheques restaurante, los empresarios argumentan que el pago de 100 euros en estos bonos a un trabajador, ahora se va a ver encarecido en un 30 por ciento. No en vano tendrán que pagar 30 euros como cuota a la Seguridad Social que se sumarán a los 100 euros entregados al empleado.

En cuanto a este último, el cambio normativo que entró en vigor a partir del 22 de diciembre supondrá que tendrá que ingresas poco menos del 10 por ciento (6,7 euros en concreto) por beneficiarse de esos 100 euros en forma de cheques restaurante.


Fuente: El economist



Calendario fiscal Enero 2014

Con fecha límite el 20 de Enero de 2014
Según el calendario fiscal de enero 2014, con fecha límite el 20 de Enero de 2014 deberemos presentar los modelos 111 - 230 referidos al impuesto de Renta y Sociedades para grandes empresas; en materia del IVA presentaremos el modelo 039 para comunicar las incorporaciones en el mes de Diciembre de 2013 y el modelo 367.

A estas obligaciones en materia de impuestos, se añade la declaración anual del impuesto sobre las primas de seguros mediante el modelo 480 y el de Diciembre de 2013 con el modelo 430; además del pago de los Impuestos Especiales de Fabricación, losimpuestos medioambientales y el impuesto especial sobre el carbón.

Con fecha límite el 30 de Enero de 2014
Los contribuyentes con estimación directa y objetiva tendrán de plazo hasta la fecha del 30 de Enero de 2014 para realizar pagos fraccionados de la renta del 2013 correspondientes al cuarto trimestre. También tiene como fecha límite el 30 de enero la presentación de la autoliquidación del IVA correspondiente al mes de Diciembre 2013 y al cuarto trimestres con los modelos 303 - 390.

Por último, también se deberá presentar el modelo 183 referente a la Declaración anual informativa sobre determinados premios exentos del IRPF.

Con fecha límite el 31 de Enero de 2014
Se deberá presentar el resumen anual de 2013 del impuesto de Renta y Sociedades con los modelos 180, 188, 190, 193, 193-s, 194, 196 y 270. Además hasta esta fecha podremos cumplimentar la solicitud de aplicación del porcentaje provisional de deducción distinto del fijado como definitivo en el año precedente del IVA.

Otros modelos a presentar hasta el 31 de Enero son los siguientes:
Modelo 192 y 198 sobre las Operaciones con activos financieros.
Modelo 187 para la Declaración informativa de adquisiciones y enajenaciones de acciones y participaciones en instituciones de inversión colectiva.
Modelo 182 para informar sobre los donativos, donaciones y aportaciones recibidas y disposiciones realizadas.
Modelo 181 para la Declaración informativa de préstamos, créditos y otras operaciones financieras relacionadas con bienes inmuebles.
Modelo 165 para la Declaración informativa de certificaciones individuales emitidas a los socios o partícipes de entidades de nueva o reciente creación.

Modelos fiscales a tener en cuenta en Enero de 2014
En el mes de Enero, deberemos tener en cuenta la fecha límite de entrega de los siguientes modelos fiscales:
Modelo 430, Impuesto sobre las primas de seguros: hasta el 20 de Enero de 2014.
Modelos 584 y 585 referentes a los impuestos medioambientales: hasta el 20 de Enero de 2014.
Modelo 596 referido al Impuesto especial sobre el carbón: hasta el 20 de Enero de 2014.
Modelo 183, Declaración informativa de determinados premios exentos del IRPF: hasta el 30 de Enero de 2014.
Modelo 182 referido a los donativos y donaciones: hasta el 31 de Enero de 2014.