martes, 11 de febrero de 2014

Preguntas frecuentes sobre el modelo 347

Hoy os presentamos este resumen sobre algo que genera muchas dudas, especialmente en lo que se refiere a las operaciones que hay que declarar y la manera en la que se debe hacer:

1) La obligación de información no solo afecta a las facturas con IVA, sino también a las no sujetas y las exentas del impuesto.

2) Deberán incluirse los servicios a países no comunitarios (prestados y recibidos). Las importaciones y las exportaciones no se relacionarán, al igual que las facturas con retención o las que recogen operaciones intracomunitarias, ya que su contenido se declara en otros modelos.

3) Se incluirán en el 347 los servicios prestados a establecidos en las islas Canarias, siempre que se supere la cuantía, por cada cliente, de 3005,06 euros al año. No se incluirán las entregas ni las adquisiciones de bienes que supongan el envío entre el territorio español y las islas Baleares, Canarias, Ceuta o Melilla, puesto que se consideran exportaciones e importaciones.

4) En el modelo debe detallarse el importe de las subvenciones, otorgadas o recibidas, declarándolas el día en que se expida la orden de pago. De no existir esa orden, se entenderán satisfechas cuando se efectúe el mismo y se declararán en ese momento.

5) Las operaciones financieras también se incluyen en el 347. 
  • Cuotas de leasing: se incluirá tanto la parte que corresponde al arrendamiento como la carga financiera. 
  • Pagos de préstamos: sólo debe ser objeto de declaración el pago de intereses, ya que son éstos los que constituyen la contraprestación de la operación. En cambio, el capital que se amortiza, no tendrá que relacionarse.

Desde 2011 cambió el criterio de imputación temporal de las facturas:
  • Las operaciones se entenderán producidas en el período en el que se deba anotar su registro. 
  • Las facturas expedidas se anotarán en el momento que se realice la liquidación y pago del impuesto correspondiente a dichas operaciones. 
  • Las facturas recibidas deben estar anotadas por el orden que se reciban y dentro del período de liquidación en que proceda efectuar su deducción.
Por lo tanto, los ingresos se incluirán en el ejercicio al que correspondan. Sin embargo los gastos, al declararse cuando se recibe la factura, pueden trasladarse al ejercicio siguiente. 

Lo mismo para las devoluciones o modificaciones de la base imponible. Se incluyen en la declaración del ejercicio en el que se produzcan, aunque vayan referidos a un periodo anterior. Esto siempre y cuando su acumulación al resto de operaciones con esa misma persona supere los 3.005,06 euros.

En el 347 pueden consignarse importes negativos siempre que el importe anual de las operaciones supere los 3.005,06€. Dicho importe se reflejará en la declaración con el signo negativo.


jueves, 30 de enero de 2014

La Defensora admite a trámite las quejas de la declaración del IVA

Via El Mundo

La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha dado instrucciones para que se admitan a trámite todas las quejas de los contribuyentes que llegan sobre la obligación impuesta por la Agencia Tributaria de tener que realizar la declaración del IVA por vía telemática.

Según fuentes de esta institución «las estamos admitiendo a trámite porque algo vemos» que no se ha hecho bien. «Hemos abierto un proceso informativo y estamos dando traslado a la Agencia Tributaria de las quejas de los ciudadanos».

Estas quejas, unido a las colas en busca de información y de ayuda en las administraciones, se suman a las que ya se están presentando ante la propia Hacienda al suprimir, de golpe, la declaración por papel de momento del Modelo 390, correspondiente al resumen anual del IVA de 2013, que tendrá que ser presentado antes de fin de mes.
Los pequeños autónomos

La mayor parte de estas quejas, cuyo número se desconoce porque «siguen llegando», proceden de pequeños autónomos. Y, sobre todo, de contribuyentes de edad avanzada y arrendadores de locales comerciales que no disponen de ordenador para realizar la declaración, que el que tienen no reúne las especificaciones exigidas, que no entienden la aplicación ni saben descargársela o que no disponen de móvil para recibir un SMS con un Pin de 24 horas para realizar los trámites on line. También se quejan del coste que les puede suponer encargar a un asesor o un gestor formular la declaración.

Aunque la fecha limite para este declaración es el día 30, y la Agencia Tributaria no tiene un plazo establecido para responder, en estas fuentes se asegura que «vamos a hacer algo para que esto no vuelva a suceder».

En fuentes fiscales se asegura que lo que se ha hecho «es un disparate». Se puede exigir que las sociedades anónimas o las limitadas, o incluso los profesionales, o parte de los autónomos, mantengan relaciones informativas con la Agencia Tributaria con medios telemáticos, «pero no se puede pedir esto a un país en el que millones de ciudadanos no tienen acceso a internet». «Hay muchos propietarios de locales de más de 80 años que no saben lo que son las nuevas tecnologías o internet», añaden. «Parece que Hacienda quiere empujar a la gente a ir hacia la economía sumergidadonde no sufrirán estos problemas».
Las quejas de las organizaciones

Las quejas están llegando de incluso organizaciones profesionales. Por ejemplo, el Colegio de Abogados de Zaragoza ha presentado un escrito ante el Justicia de Aragón para su tramitación al Defensor del Pueblo. El decano, Antonio Morán, señala que entiende y comparte el interés de la Agencia Tributaria por agilizar la atención a los ciudadanos con el incremento de las comunicaciones por vía electrónica. «Pero una medida aplicada con carácter general y de forma indiscriminada puede esconder una grave discriminación y restricción de los derechos hacia a aquellas personas que no están en condiciones de hacer uso de ella», señala. «La aparente sencillez de los medios electrónicos no es tal cuando se desconoce o no se domina su funcionamiento o simplemente se carece de los medios para contar los aparatos y conexiones necesarios, situación en la que se encuentran miles de personas. Y no sólo por cuestiones de edad o de cultura sino también por razones económicas».

También ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo,Alfonso Pacheco, en nombre del Forum Jurídico, que advierte que la ley de 2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos prevé en el artículo 27 que son los ciudadanos, y no la Administración, los que pueden elegir en todo momento la manera de comunicarse.

Precisamente, para evitar decisiones como ésta, en el apartado sexto se establece que solamente las administraciones podrán establecer esta obligatoriedad por medios electrónicos cuando se trate de «grupos o colectivos que por razón de su capacidad económica o técnica, dedicación profesional u otros motivos acreditados, tengan garantizado el acceso y disponibilidad de los medios tecnológicos precisos».

lunes, 27 de enero de 2014

Hasta las empresas estan en contra de la subida de las cotizaciones.

Un total de 22 patronales considera que si el Gobierno adopta esta medida pondrá en grave riesgo la creación de empleo y los síntomas de recuperación económica.

El Gobierno va a incrementar las cotizaciones sociales para lograr una "mayor equidad y transparencia en las retribuciones de los trabajadores", sin embargo, lo único que tiene claro el tejido industrial español es que esta medida paralizará la creación de empleo y por ende la recuperación económica del país.

El Ejecutivo de Mariano Rajoy se encuentra totalmente solo en la defensa de esta nueva norma, que obliga a las empresas a cotizar a la Seguridad Social por conceptos que hasta ahora estaban exentos, como los vales de comida, las dietas de transporte, las ayudas para guardería, los planes de pensiones, las stock options, las donaciones promocionales o los seguros médicos privados.
El Gobierno está solo

Ningún partido de la oposición ni sector empresarial apoya al Gobierno, que de nuevo ha hecho valer su mayoría absoluta para convalidar en el Congreso el Real Decreto que contiene estos cambios. Además, el presidente ha sido claro, por muchas negociaciones que se inicien con los agentes sociales, la obligación de cotizar por estos pagos en especie, que "no se va a tocar".

Para contrarrestar esta muestra de inflexibilidad y calmar los ánimos en la industria, Rajoy anunció el pasado jueves que se va a ampliar hasta el 31 de mayo el plazo para que las empresas se pongan al día con la Seguridad Social por este cambio de cotizaciones, que inicialmente estaba fijado para el próximo 31 de marzo.

Pero esta cesión no significa prácticamente nada para las empresas, que se reafirman en su posición de rechazo al Decreto 16/2013, y reclaman su retirada, por suponer un incremento desorbitado de las cotizaciones sociales y la presión fiscal sobre el empleo, además de desvirtuar la actividad de numerosos sectores. En este sentido, el secretario general de la Federación Española de Hostelería, Emilio Gallego, denuncia en una encuesta realizada por este periódico a 22 patronales, que "la medida reducirá la competitividad internacional de nuestro sector turístico, incrementando los costes de la restauración y de los hoteles". Asimismo, considera que "impone un cambio en la estructura del sector, poniendo al borde de la desaparición a restaurantes de grandes ciudades y polígonos industriales, donde se concentra un uso más importante del vale de comida".

El secretario general de la Confederación Española de Comercio, José Guerrero, comparte esta opinión, pues considera que esta medida "supone un varapalo para el poder adquisitivo del consumidor, que va a tener menos renta para destinar al consumo".

José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur, destaca que además de la hostelería la industria turística también se verá afectada. "Este sector fue el único que creó empleo neto (22.000 puestos de trabajo) en 2013 y con esta medida no se van a repetir estos datos", sentencia.

"La creación de empleo debería ser hoy el primer objetivo. Así nos lo ha advertido Obama, Barroso, el FMI, la OCDE... todo el mundo", destaca Jaime Lamo de Espinosa, presidente de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI).

Por su parte, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (Fiab) entiende que la adopción de una medida de estas características debería contar con la consulta y el consenso previo de los agentes sociales. Coinciden en esto con la Asociación de Cadenas de Supermercados (ACES), que recuerda que este sector lleva mucho tiempo reclamando una revisión de las cotizaciones.
Tasas elevadas

España es el cuarto país con las tasas más elevadas de la OCDE y según las cuentas del Gobierno este incremento reducirá los salarios en 75 euros al año. Para la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), estos impactos no son aceptables "en un país con la tasa de desempleo que tiene España, ya que se crea una barrera para generar nuevos empleos".

Por su parte, la presidenta de Unespa, Pilar Gonzalez, asegura que se desincentiva al ahorrador, ya que por un afán recaudatorio, el Gobierno "castiga el ahorro real, el finalista, el ahorro para la jubilación, incorporándolo al salario a efectos de cotizaciones a la vez que sube un 5% las bases, es decir, un doble castigo".

Asimismo, la industria alerta de que estos cambios pueden generar problemas en las empresas por las modificaciones de los convenios colectivos. "Muchas compañías tendrán que eliminarlos o proceder a descuelgues de convenios o reducciones de plantilla", indica Pedro Fernández Alén, secretario general de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). Este es uno de los impactos que más afecta a la Federación Nacional Empresarial de Transporte en Autobús (Fenebus), que solicita la retirada del Real Decreto, "porque su aplicación no está justificada ni en su contenido ni en su urgente aplicación y supone un ataque directo a la autonomía de la negociación colectiva".

En la misma línea, Manuel Pimentel, presidente de la Asociación Española de Empresas de Consultoría, denuncia que estos cambios, "causan inseguridad y comprometen la capacidad de generar empleo cualificado y estable, uno de los principales de objetivos del sector".
Sector energético

El sector energético, que continúa inmerso en un proceso de reforma, valora muy negativamente esta medida. Así, el presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica, Eduardo Montes, recalca que "los aumentos en este tipo de costes también afectan a los resultados de las compañías, cuando lo importante es contribuir a la recuperación económica".

Por su parte, la patronal fotovoltaica (Unef) y la de productores renovables (Appa) destacan que cada vez son mayores sus cargas fiscal. "Hemos soportando ajustes brutales y casi nunca equitativos".

Así, Javier Rodríguez, director general de Acogen, denuncia que "la situación de la industria cogeneradora es crítica, por lo que cualquier medida de este tipo supone un nuevo daño colateral sobre el sector". Por su parte, la asociación siderúrgica (Unesid) asegura que "mientras el coste para empresarios y trabajadores es inmediato, los beneficios aducidos son opinables".

"La industria está haciendo enormes esfuerzos para mantener el empleo y una de las palancas más potentes de las que dispone el Gobierno para ayudarnos son precisamente las cotizaciones sociales", critica Aspapel. Asimismo, Asagua denuncia que el sector del agua ya se ha visto afectado por la fuerte disminución de las inversiones públicas, por lo que esto no ayuda a la recuperación del sector. "Va justamente en sentido contrario de la reducción de cuotas que prometió el Gobierno", aseguran las empresas gestoras de los servicios de agua (AGA).

Leer más:  Las empresas, en contra de subir las cotizaciones - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/nuezene14/empresas-finanzas/noticias/5490183/01/14/Las-empresas-en-contra-de-subir-las-cotizaciones.html#Kku8lOIaT3C4tQj1

viernes, 24 de enero de 2014

Cinco tácticas para que las empresas ahorren y sean más productivas

Via eleconomsista.es

Como cada año, y más en esto tiempos, en los que las mejoras macroeconómicas aún no han llegado a la economía real, las empresas se plantean las maneras de las que pueden minimizar los gastos innecesarios, que en ocasiones pueden llegar a afectar a los resultados.

Mikah de Waart, experto en motivación laboral, expone cinco maneras de reducir los costes en las empresas, y que además aumenten el nivel de productividad de la compañía. Factores que hay que tener en cuenta para asegurar la viabilidad de la empresa.

1. Mejorar el servicio post-venta

Los gastos pueden reducirse con mejoras en el servicio al cliente. Si se dispone de un equipo bien formado disminuye la posibilidad de que los clientes insatisfechos devuelvan un producto. Tener clientes satisfechos, aunque no ayude a reducir los gastos, aumentará el número de clientes.

2. Revisar los contratos

Es probable que haga bastante tiempo que se trabaje con los mismos proveedores, sin revisar los contratos acordados. Es importante estudiarlos, y buscar dónde es posible ahorrar. Por ejemplo, en ocasiones se puede ampliar las fechas de duración del contrato a cambio de reducir el los costes. En estas fechas la mayoría de contratos son susceptibles de ser renegociados.

3. Planificar correctamente

Organizar una reunión no es lo mismo que ponerse diariamente objetivos que cumplir. De Waart recomienda anotar día a día todas las metas que se quieren alcanzar, y fijarse un horario para conseguir la mayor eficiencia en el menor tiempo posible. Asimismo, señala que hay que eliminar cualquier cosa que pueda estar sujeta a distracción, como las redes sociales, que pueden llegar a ocupar una gran parte del tiempo productivo. Asignarse un tiempo límite aumenta la eficacia de cada acción planificada.

4. Reorganizar la mesa

Es un consejo que no siempre se tiene en cuenta, pero disponer de una mejor organización en el espacio elimina el estrés y hace que el trabajador sea más productivo. Reorganizar el despacho o la mesa de trabajo permite disponer de una mayor visión y llegar a gastar menos tiempo en esfuerzos improductivos.

5. Recortar gastos telefónicos

Para ahorrar en llamadas telefónicas se recomienda revisar periódicamente las tarifas y ajustarlas a las necesidades de cada empresa. Una opción que tiene cada vez más éxito es la de realizar llamadas por Internet, una manera sencilla y muy práctica de eliminar costes telefónicos.


Leer más: Cinco tácticas para que las empresas ahorren y sean más productivas - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/nuezene14/emprendedores-pymes/noticias/5484537/01/14/Cinco-tacticas-para-que-las-empresas-ahorren-y-sean-mas-productivas.html#Kku8JCxogtK5Oq1r

martes, 21 de enero de 2014

Según una encuesta el 50% de pymes y autónomos creen que beneficios caerán en los próximos 12 meses


Un 50% de las pymes y autónomos españoles considera que sus beneficios caerán en los próximos 12 meses, frente a un 13% que creen que mejorarán y un 37% que espera que se mantengan, según una encuesta internacional realizada por Ipsos para Axa.

Estas perspectivas se producen tras un año de reducción de beneficios. Así, el 83% de los encuestados asegura haber reducido sus beneficios en los últimos meses, frente a un 4% que los mejoraron y un 13% que los mantuvieron.

En cuanto al volumen de negocio, a pesar de que el 77% de ellos vio empeorar sus ingresos en los últimos meses, solo el 41% espera que la situación continúe empeorando este año, mientras que un 21% prevé que mejore y un 38% que se mantenga.
Situación laboral

En lo que a la situación laboral se refiere, el 26% de los encuestados reconoce haberse visto obligado a reducir sus plantillas, pero solo el 15% espera seguir haciéndolo en 2014, mientras que un 7% prevé aumentarla y un 78% mantenerla el próximo año.

La encuesta refleja además que el sector exterior sigue siendo una "asignatura pendiente". Así, el 90% de pymes y autónomos españoles asegura no haber vendido fuera de las fronteras nacionales en los últimos meses y tampoco tiene previsión de hacerlo en el corto plazo. Asimismo, un 96% descartan la apertura de negocios en otro mercados que no sean el nacional.

Para el director de Empresas de Axa, Kristof Vanooteghem, la encuesta refleja el "moderado" optimismo que está empezando a impregnar al tejido empresarial español. "Los indicadores generales de negocio inducen a pensar que las empresas habrían tocado fondo, y cada vez son más las que esperan una mejora del volumen de negocio, de los beneficios y de la destrucción de empleo", ha asegurado Vanooteghem.


lunes, 20 de enero de 2014

9 novedades laborales para este 2014

A la reforma laboral de 2012 se le han aplicado nuevas modificaciones de interés para el emprendedor. El nuevo real decreto ley de finales de 2013, RDL 16/2013, de 20 de Diciembre, sobre medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores, ya está en vigor, conteniendo entre sus múltiples ajustes, algunos como:

1. Contrato de trabajo de apoyo a emprendedores 2014.

Se permite la posibilidad de concertar, además de a jornada completa, a jornada parcial el contrato de trabajo de apoyo a emprendedores. Las bonificaciones obtenidas se percibirán proporcionalmente al tiempo de trabajo, lo cual, es una modificación para éste nuevo 2014 para este contrato de trabajo de apoyo a emprendedores.
2. Modificaciones en los contratos a tiempo parcial.

La Reforma Laboral permitió la posibilidad de que los trabajadores contratados a tiempo parcial pudieran hacer horas extras. Pues no. Se vuelve a legislar de forma que se prohíben las horas extras en contratos a tiempo parcial, para dejar la misma situación anterior a la Reforma Laboral 2012.

3. Se encarece para la empresa el despido objetivo.

Las pequeñas y medianas empresas que despedían de forma objetiva, el FOGASA se hacía cargo automáticamente de una parte de la indemnización (8 días de los 20 que corresponden), lo cual ayudaba a aquellas entidades pequeñas que no podían afrontar ni un ERE por falta de tesorería.

A partir del 1 de enero de 2014, esta ayuda desaparece y el FOGASA ya no se hará cargo de estos 8 días, siendo responsable la Empresa que despide de forma objetiva, de la totalidad de la indemnización.

4. Horas complementarias.

Solo podrán realizarse en el caso de trabajadores que tengan un contrato de al menos diez horas semanales calculadas a través de promedio anual, además de reducirse el plazo de preaviso de 7 a los 3 días actuales. Además se habilitan dos nuevos tipos de horas complementarias:
Horas pactadas: Las horas complementarias como han funcionado hasta 2013, es decir, las actuales de toda la vida
Horas voluntarias: Que se aplicarán únicamente en contratos por tiempo indefinido, a partir de este ejercicio 2014.

Además de lo anterior, será obligatoria llevar un registro horario diario de horas complementarias, a efectos de facilitar las Inspecciones de Trabajo.

5. Cotización empresarial por desempleo 2014.

Será la misma en los contratos temporales a tiempo parcial que en los contratos temporales a jornada completa.

6. Guarda legal y cuidado de hijos para 2014.

Se amplía de ocho a 12 años, la edad de los menores que dan derecho a acogerse a la reducción de jornada por guarda legal por cuidado de hijos.

7. Distribución irregular de la jornada; compensación hasta 2014.

Las bolsas de horas derivadas de la distribución irregular de la jornada podrán compensarse hasta el plazo de 12 meses después de que se hayan producido.

8. Contratos temporales en 2014

Los contratos temporales (de obra o servicio, eventual por circunstancias de la producción e interinidad) cuya duración sea inferior a seis meses sólo podrán tener un periodo de prueba de un mes de duración, si no se estipula otro en el periodo colectivo sectorial.

9. ETTs. En 2014, podrán formalizar contratos en prácticas.

Se abre a las ETTs la posibilidad de formalizar contratos en prácticas para celebrar contratos de puesta a disposición de sus empresas clientes.

Fuente: Emprendedores

Reforma laboral 2014: claves para pymes y autónomos

Si 2013 ha estado marcado por la Ley de Emprendedores, 2014 será el año de la reforma fiscal, pero, sobre todo, de la segunda Reforma Laboral que emprenderá el Gobierno para luchar contra las altas tasas de paro y cuyos puntos clave ya adelantó Luis de Guindos hace poco menos de un mes.

Una reforma destinada principalmente a fomentar la contratación y el empleo estable y que girará en torno a tres ejes fundamentales: la simplificación de contratos, la flexibilización de la contratación a tiempo parcial y medidas de segunda generación en el ámbito de la negociación colectiva.

La nueva reforma laboral ya se ha comenzado a dibujar con la aprobación el pasado sábado 21 de Diciembre de un Real Decreto-ley que recoge medidas destinadas a tal fin. Algunas de ellas ya han entrado en vigor, mientras que otras lo hacen desde el 1 de enero de 2014. Repasamos las más importantes:
Simplificación de los formularios de contrato

Una medida que se viene anunciando desde el final del verano y que se pondrá en marcha desde el 1 de Enero de 2014 acompañada de una herramienta virtual que permitirá a los propios empleadores realizar contratos de trabajo en función de sus necesidades y en apenas cinco pasos.

Así, se procede a una simplificación administrativa de los contratos de trabajo reduciendo el número de modelos o formularios de contrato actualmente existentes y que pasan de 42 a 4: indefinido, temporal, contrato de formación y aprendizaje y contrato en prácticas. No obstante, dentro de éstos cuatro grandes modelos de contrato se integran la totalidad de los tipos de contratación existentes hasta ahora, que se especificarán a la hora de complementar el modelo correspondiente.

- Contrato indefinido: Esta modalidad de contratación no conlleva límite de tiempo a la hora de prestar el servicio y puede ser tanto a tiempo parcial como a tiempo completo. Se incluye el contrato de Indefinido de Apoyo al Emprendedor que, recordemos, está dirigido a empresas de menos de 50 trabajadores y cuenta con un periodo de prueba de 12 meses sin indemnización. Además, ahora también puede suscribirse a tiempo parcial.

- Contrato temporal: Incluye los contratos por obra o servicio, de interinidad o eventual por circunstancias de la producción. Tendrá una duración de un máximo de 3 años ampliables a 4.

- Contrato de formación y aprendizaje: Sólo aplicable a trabajadores mayores de 16 años y menores de 25, aunque podrán celebrarse con menores de 30 años hasta que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 15%. Su objetivo es la cualificación profesional de los trabajadores alternando en un régimen la actividad laboral retribuida con actividad formativa. Su duración mínima es de un año y máxima de 3.

- Contrato en prácticas: Sólo aplicable a trabajadores mayores de 16 años y menores de 25, aunque podrán celebrarse con menores de 30 años hasta que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 15%. La duración mínima del contrato será de un año y la máxima de tres años. Además, y desde el 24 de diciembre, las empresas de trabajo temporal (ETT) pueden “ceder” a las empresas usuarias trabajadores contratados en prácticas. Además, recibirán bonificaciones los empresarios que, bien hagan fijos a estos trabajadores cedidos por la ETT, bien conviertan a trabajadores en prácticas a trabajadores contratados directamente por la empresa.
Fomento del trabajo a tiempo parcial

La flexibilización del tiempo en la contratación es otro de los grandes pilares que sustenta el texto y que pretende impulsar el uso del contrato a tiempo parcial entre las empresas españolas.

De éstas manera, las nuevas medidas prohíben, por ejemplo, la realización de horas extraordinarias en ésta modalidad, pero sí contempla la posibilidad de ampliar la jornada en el contrato de trabajo a tiempo parcial a través de las horas complementarias, que pueden ser voluntarias o pactadas. Estas últimas serán aplicables en contratos temporales e indefinidos, siempre que no superen el 30% de la jornada, aunque se pueden ampliar hasta el 60% por convenio. No obstante, el plazo de preaviso de las horas complementarias se reduce de 7 a 3 días.

Las horas complementarias voluntarias sólo podrán realizarse en contratos indefinidos a tiempo parcial, no podrá superar el 15%, ampliable por convenio colectivo hasta un 30% y se podrán realizar sin preaviso mínimo.
Periodo de prueba y reducción de jornada

Periodo de prueba: Se limita su duración en los contratos temporales a un máximo de un mes en aquellos contratos de trabajo cuya duración no sea superior a seis meses.

Reducción de jornada: se amplía la reducción de jornada por cuidado de hijo menor de edad de los 8 a los 10 años de forma voluntaria.
Novedades en la cotización a la Seguridad Social

Cotización Empresarial: Desde el 1 de enero de 2014, la cotización desempleo de los contratos temporales a tiempo parcial se reduce un punto quedando en 6,7%, igual que los eventuales a tiempo completo.

Homogeneización de bases de cotización de autónomos: Se ajustan la bases mínimas de cotización de autónomos con más de 10 trabajadores y autónomos societarios, equiparando su base mínima a la prevista para los trabajadores encuadrados en el grupo 1 de cotización al Régimen General. Se exceptúan los autónomos que causen alta inicial en el mismo, durante los 12 primeros meses de su actividad.



Ayudas para PYMES en 2014

Las subvenciones públicas –europeas, estatales, autonómicas, préstamos blandos o a fondo perdido– son una de las principales fuentes de financiación de las que beben los emprendedores. 

Dos nuevas empresas nacen cada día en la Comunidad de Madrid gracias a la ayuda financiera de Avalmadrid. Aunque no son pocos los que huyen de las subvenciones públicas, lo cierto es que estos incentivos pueden servir de trampolín para muchos emprendedores que necesitan un capital extra que no pueden conseguir a través de recursos propios ni de inversores privados. Hay una gran variedad de ayudas: europeas, estatales, autonómicas, a fondo perdido, préstamos blandos, por sectores, para fomentar la contratación, etcétera. Aquí se citan 20 de las que se concederán el próximo año: 

HORIZON 2020 Es un programa que ofrece la Unión Europea (UE) orientado a la generación, desarrollo y consolidación de nuevas empresas innovadoras. Una de las principales novedades de esta iniciativa es el Instrumento Pyme, que contará con 2.700 millones de euros en el periodo 2014-2020 para financiar nuevos proyectos empresariales. 

COSME El Programa para la Competitividad de las Empresas y para la pyme (Cosme) 2014-2020, ayuda a los emprendedores y las pymes a empezar a operar, acceder a financiación e internacionalizarse, además de apoyar a las autoridades a mejorar el entorno empresarial y facilitar el crecimiento económico de la UE. Esta iniciativa está dotada con 2.300 millones de euros. 

APATENT BOX Es un incentivo fiscal surgido en la UE con el objetivo de promover la I+D+i en el sector privado. Se trata de una reducción a efectos tributarios de los ingresos obtenidos de la cesión del derecho de uso o explotación de patentes y otros activos intangibles creados por una empresa en el marco de una actividad innovadora. De momento, en España son pocas las compañías que lo han utilizado a pesar del importante ahorro en el Impuesto sobre Sociedades, que es compatible con otras ayudas y deducciones fiscales. 

ENISA La Empresa Nacional de Innovación (Enisa) lanza cada año un préstamo participativo para apoyar la puesta en marcha de proyectos en el ámbito de las nuevas tecnologías. El importe asciende a un máximo de 300.000 euros. ICO Esta línea de crédito, que se articula a través de las entidades de crédito, está orientada a autónomos y empresas . Las entidades no pueden cobrar comisiones. El importe máximo asciende a 10 millones de euros. ICO SGR Financiación a autónomos y empresas españolas o mixtas con capital mayoritariamente español que cuenten con el aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) o de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (Saeca). La tramitación se realiza a través de las entidades de crédito. El importe máximo por cliente es de hasta un millón de euros para operaciones avaladas al cien por cien por la SGR, y hasta 60.000 euros para operaciones avaladas en un 50% por la SGR o la Saeca. Se podrá formalizar hasta el 16 de diciembre de 2013. 

PROGRAMA NEOTEC El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) convoca, de nuevo, este programa para la creación de empresas y mejora de las estructuras de pymes de base tecnológica con menos de seis años. Las start up tendrán que presentar un plan de empresa a cinco años y CDTI podrá financiar como máximo los dos primeros desde la fecha de solicitud de la ayuda. EXPORTACIÓN Esta línea ICO está dirigida a apoyar la exportación a medio y largo plazo de las empresas españolas. El importe máximo por cliente asciende a 25 millones de euros en una o varias operaciones. 

INNOVACIÓN Prácticamente todas las comunidades autónomas cuentan con ayudas y subvenciones para la creación de empresas innovadoras, financiando, generalmente, entre un 15% y un 40% (en algunos casos hasta un 70%) de nuevas estructuras productivas. EMPLEA Se ha aprobado la convocatoria del año 2014 para la concesión de ayudas Emplea, para titulados universitarios y no universitarios con formación profesional de grado superior o equivalente, dentro del programa estatal de Programación del Talento y su Empleabilidad en el marco del plan nacional de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2013-2016. El plazo para la presentación de solicitudes para recibir esta ayuda se abrirá el 22 de diciembre de este año y se cerrará el próximo 20 de enero de 2014. 

PROGRAMA IDEA Esta ayuda está dirigida a la innovación y mejora de estructuras de empresas de cualquier sector afincadas en Andalucía.Es un préstamo participativo cuya convocatoria está abierta hasta el 31 de diciembre de 2013. 

MADRID EMPRENDE Se han abierto las plazas para optar a la convocatoria de 2014 de la ayuda para subvencionar el 50% de la cuota mínima de autónomos, bonificada por otras administraciones, para jóvenes emprendedores menores de 30 años. El plazo de solicitud finaliza el 30 de junio de 2014. 

AVALMADRID A través de los acuerdos que esta institución mantiene con las entidades financieras, las empresas y autónomos se pueden beneficiar de condiciones preferentes en las líneas de crédito (tanto en tipos de interés, plazos y comisiones). Los emprendedores deberán aportar, al menos, el 25% de recursos propios de su plan de inversión. El leasing y el préstamos son los dos tipos de financiación. 

FOMENTAR EL EMPLEO El impulso de la contratación es uno de los objetivos que persigue tanto el Gobierno como las autonomías. Una de estas iniciativas es la que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Barcelona, que ha ampliado hasta el 31 de diciembre de 2014 la concesión de subvenciones a empresas y entidades para fomentar el empleo estable. 

AUTOEMPLEO Se ha ampliado el plazo– al 30 de abril de 2014– para la convocatoria de las subvenciones para el fomento del autoempleo en Extremadura. 

EMPRENDE LANZAROTE Hasta el 27 de enero de 2014, las personas que inicien o hayan iniciado una actividad empresarial en Canarias podrán solicitar estas subvenciones, que en 2013 estaban dotadas de 59.000 euros. 

JÓVENES Ésta es sólo una iniciativa más para fomentar el empleo para los jóvenes. El departamento de Empresa y Empleo de Cataluña lanza las subvenciones para el programa Hacemos empleo para jóvenes. De momento, están presupuestados 7.766.830,80 euros para 2014. REHABILITACIÓN El Gobierno vasco pone en marcha las ayudas para el alquiler y la rehabilitación de establecimientos comerciales y empresas en el término municipal de San Sebastián. 

MICROCRÉDITOS Hasta el 31 de diciembre del año en curso, los vecinos desempleados de Navarra podrán adherirse a este programa que concede tres microcréditos para que puedan establecerse como autónomos.
 

LOCAL Muchos municipios también están poniendo en marcha ayudas para avivar su tejido empresarial. Un ejemplo es Torrelavega, que contempla subvenciones destinadas a la compensación en un 50% del Impuesto de Bienes Inmuebles o del local del alquiler durante el primer año, con un máximo de 5.000 euros por empresa.

Fuente: Expansion

Las pymes pagan por los préstamos el interés más bajo desde julio de 2010



Una pyme de la cuenca del Ruhr, una de las zonas más industriales de Europa, paga por sus créditos unos intereses que, como promedio, resultan hoy por hoy hasta un 40% más bajos que los que tiene que abonar una de las miles de empresas del llamado cinturón rojo de Barcelona. Cuando el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, habla de la “fragmentación” financiera en la zona euro, se refiere a esas diferencias, que se dispararon con la crisis de deuda soberana y, en los últimos meses, con la mejora de los mercados, han empezado a suavizarse. Una empresa germana paga el 3,69% por un préstamo de hasta un millón de euros y hasta cinco años, la referencia de las pymes, mientras que una española asume el 5,16%, según los últimos datos, correspondientes al pasado mes de noviembre, actualizados por el BCE esta semana. La brecha, de 1,47 puntos porcentuales, ha bajado de un mes para otro hasta su mínimo desde septiembre de 2011.


Tipos de interés a cinco años

Ese 5,16% de noviembre constituye también la tasa más barata para las pymes españolas desde julio de 2010, pero sigue quedando por encima de lo que los bancos exigen a sus competidoras francesas (3,59%) o italianas (4,99%), y también a un punto de distancia del coste medio de las pymes de la zona euro (4,02%).

Mientras el interés medio de ese crédito encogió entre octubre y noviembre en casi cuatro décimas para España (del 5,5% al 5,16%), en el caso germano aumentó casi una —del 3,61% al 3,69%—, de ahí que el diferencial, aunque elevado —ese casi punto y medio significa una diferencia cercana al 40%—, se haya reducido hasta el menor nivel en años.

La mejora de los mercados financieros hace más de un año empezó a calar en las compras de deuda pública española y en la financiación de las grandes compañías, que han estado colocando bonos sin problemas. Pero solo este último dato de noviembre permite vislumbrar una mejora en el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas, que además obtienen la mayor parte de su financiación a través de las entidades financieras y no acceden de forma directa a los mercados.


El mercado confía más en la deuda pública y eso acaba por perjudicar a las empresas

En el boom crediticio, hasta 2006, las españolas pagaban por los créditos incluso menos que las alemanas (véase gráfico). Y, en lo peor de la crisis de deuda soberana para España, en agosto de 2012, las pymes españolas llegaron a pagar casi el doble que las germanas por los créditos (del 3,85% al 6,61%). Hoy, esa diferencia de casi el 100%, ha bajado a menos de la mitad, si bien la sequía crediticia para las medianas empresas exportadoras sigue siendo un problema para afianzar una recuperación económica que, en el caso de España, tiene de momento a su principal motor en las exportaciones, frente a la demanda interna.

La rentabilidad de los bonos españoles a 10 años se encuentra en mínimos desde 2009, en el 3,7%, una señal de la mayor apetencia de los inversores por poner su dinero en los títulos soberanos, y la prima de riesgo —el diferencial con relación a los títulos germanos, los considerados más seguros— resulta la más estrecha desde 2011. El secretario general del Tesoro, Íñigo Fernández de Mesa, expresó la semana pasada su confianza en que la prima continúe menguando y aseguró que esta mejora tendrá un efecto “indudable” en la financiación del sector privado.


Las pymes todavía dependen mucho de los bancos y poco de los inversores

La mejora de los mercados, no obstante, llega de forma muy descompensada —tanto en tiempo como en intensidad— a la financiación de las familias y de las empresas, ya que buena parte del crédito barato que el BCE ha inyectado en los bancos españoles se ha centrado en la compra de bonos públicos, frente la concesión de créditos.

Bruselas puso recientemente este problema de manifiesto en su informe sobre el fin del programa de rescate a la banca española: “Mientras en el corto plazo la compra de deuda pública se ha convertido en una importante fuente de ingresos que ha sido de gran ayuda para los bancos, a largo plazo afecta negativamente al crédito al sector privado y tiene impacto sobre la recuperación”, señaló el informe de la troika.

Pero en España, además, hay problemas que ponen especialmente difícil un flujo crediticio normal, que cumple su función de dar oxígeno a la actividad productiva, a pesar de que el proceso de saneamiento del sector bancario ha concluido. Hay un problema de baja demanda solvente, unos pronósticos de bajo crecimiento económico que incrementan los riesgos de las empresas para pagar el dinero prestado y un largo proceso de desendeudamiento que aún no ha concluido. Además, la morosidad no da tregua: en octubre alcanzó el 13%, la tasa más elevada en los 50 años que el Banco de España lleva realizando esta estadística, y en el caso de las empresas la mora rozó el 20%.

Y no está claro dónde está el fondo. En su último informe sobre España, de la semana pasada, Barclays calcula que la tasa de morosidad tocará su máximo en el segundo trimestre de 2014, aunque señala que la banca se encuentra suficientemente capitalizada y con las provisiones necesarias para hacer frente al problema. Pero no parece sorprendente, en opinión de Barclays, que los créditos al sector privado continúen débiles: la deuda se mantiene por encima del 100% del PIB, los ingresos de las familias caen y la tasa de paro aún sigue en el 25%.

Así que el coste de los créditos para las pymes ha comenzado su mejora, pero el camino que aún queda por recorrer está plagado de curvas.




Atasco en la zona euro

Mario Draghi tuvo que reconocer en su comparecencia del pasado jueves que, pese a toda la artillería puesta a disposición de la banca (inyecciones de créditos baratos y tipos de interés oficiales en el 0,25%) el flujo de crédito hacia el sector privado continuaba siendo “débil” en la zona euro.



Al margen de la mejora española, las estadísticas globales sobre los intereses de las entidades financieras publicadas esta semana apenas registraron cambios entre octubre y noviembre (el indicador quedó en el 2,98%) y, en estos casos, la ausencia de noticias no son buenas noticias. El centro de estudios de la zona euro Eurointelligence sentenció que los datos revelaban cómo el Banco Central Europeo “no ha logrado esencialmente ningún progreso”.

La facilidad monetaria del banco central tiene tantos problemas para calar y nutrir la actividad que el BCE ha adoptado medidas extraordinarias para mejorar la financiación de las pymes, como la ampliación del catálogo de activos que acepta como garantías para prestar dinero a los bancos, lo que supuso dar el sí a activos de menos calidad.

Fuente: El País